stillness-estetica-andorra-peelings-quimicos

¿QUÉ SON LOS PEELINGS QUÍMICOS?

Los peelings químicos, conocidos como exfoliaciones químicas, son un tratamiento facial o corporal que se utiliza para mejorar y suavizar la textura de la piel mediante una solución química que hace que la piel muerta se desprenda de forma controlada.  Se trata de un tratamiento de belleza no quirúrgico que produce una regeneración de las capas destruidas, renovando la piel y dejándola limpia, más luminosa, uniforme y elástica al mismo tiempo que elimina defectos estéticos como arrugas, manchas, marcas del acné…

Muchos motivos de consulta en nuestro centro de estética se basan en:

  • Finas arrugas
  • Falta de luminosidad
  • Piel tono mate
  • Marcas del acné
  • Manchas en la piel
  • Alteraciones en la pigmentación
  • Poros dilatados

Los peelings químicos son una solución efectiva a estos problemas gracias a la exfoliación y renovación de las capas más superficiales de la piel que lleva a cabo, permitiendo una regeneración superficial. Además, son unos tratamientos que tienen una alta capacidad de favorecen la reestructuración del colágeno, lo que permite eliminar imperfecciones y cicatrices.  alisando la textura cutánea.

Existen diferentes tipos de peelings en función del ácido utilizado y su concentración. Los que utilizamos en nuestro centro de estética con más frecuencia son el ácido glicólico, salicílico, láctico, azelaico, enzimático, fenólico y el ácido mandélico. La elección entre uno u otro la debe realizar un profesional en función del tipo de piel y de los objetivos del tratamiento.

DIFERENTES TIPOS DE PEELINGS

Los peelings químicos se pueden clasificar en tres grupos en función de su profundidad de actuación:

 

EXFOLIACIÓN QUÍMICA SUAVE O SUPERFICIAL

Están indicados para eliminar la capa externa de la piel (epidermis). Ideal para aquellas personas que no desean una descamación visible. Este tipo de peelings químicos únicamente suelen dejar un enrojecimiento que desaparece en unas horas. Se utilizan sobretodo para el tratamiento de las marcas de acné, los poros abiertos y las arrugas finas. También, para aquellas pieles que tienen un tono desigual y para la sequedad. Aportan luminosidad y una piel mucho más uniforme, y saludable.

 

PEELING QUÍMICO MEDIO:

En este caso, actúan eliminando las células muertas de la piel a nivel de epidermis y dermis superficial. Ocasionan un enrojecimiento mayor acompañado de una descamación visible que dura unos días. Actúan sobre las arrugas finas y medias, las manchas ocasionadas por el sol, así como para el tratamiento del fotoenvejecimiento.  Están indicados para borrar las cicatrices del acné y corregir el tono desigual de la piel. Normalmente se suelen acompañar de otros tratamientos de belleza estéticos. puede tratar las arrugas,

 

EXFOLIACIÓN QUÍMICA PROFUNDA:

Actúan a nivel de la epidermis y de la dermis. Eliminan células de la epidermis así como partes de la capa inferior de la dermis. Son los peelings químicos más agresivos y requieren más tiempo para la recuperación de la piel. Están indicados en aquellas personas que presentan arrugas más profundas, cicatrices o elementos precancerosos.

 

 

 

PEELINGS QUÍMICOS SEGÚN EL TIPO DE PIEL

Existen diferentes tipos de peelings químicos en función de cada tipo de piel:

  • Ácido Láctico

Es un ácido suave que no produce una gran descamación. Derivado de la leche que tiene las propiedades de mejorar el aspecto de la piel aportando luminosidad.  Además es ideal para tratar manchas oscuras o melasma. También mejora las arrugas causadas por la radiación solar.

  • Acido Glicólico

Es un derivado de la caña de azúcar que produce una descamación suave y el primer ácido con el que se empezaron a trabajar los peelings químicos. Tiene la virtud de regular la producción de sebo por lo que está especialmente indicado para las pieles grasas y para reducir las marcas causadas por el acné. Además cierra los poros,  reduce manchas, unifica el tono de piel y suaviza asperezas.

  • Peeling de Ácido Salicílico

Este peeling químico está indicado para pieles grasas con tendencia a acneica. Produce una exfoliación superficial perfecta para tratar los problemas de espinillas y puntos negros. Se utiliza mucho junto con numerosos tratamientos de belleza ya que es perfecto para preparar la piel. Hay que tener en cuenta antes de recurrir a este tratamiento que no es apto para personas que estén tomando isotretinoina, un medicamento utilizado en el tratamiento del acné. En este caso se debe esperar 6 meses tras la finalización del tratamiento con este fármaco.

  • Ácido Mandélico 

Es muy similar al ácido láctico. Se trata de un derivado de la almendra, también muy suave, que exfolia las células muertas de la piel y repara la piel de los daños solares apenas sin causar molestias al estimular la regeneración celular favoreciendo la renovación de la piel. De ahí, que se utilice mucho después del verano para reparar los daños causados por la exposición solar. Por otro lado, el ácido mandélico tiene la virtud de aclarar la piel por lo que también se utiliza mucho para aclarar las manchas causadas por un exceso de hiperpigmentación.

  • Peeling Enzimático

De todos los ácidos utilizados en los peelings químicos, el ácido enzimático es el más suave y está indicado en pieles sensibles e intolerantes. Es ideal para limpiar las poros mediante una exfoliación suave. Contribuye favoreciendo la regeneración celular de la piel, mejorando el aspecto de arrugas superficiales, reduciendo enrojecimientos característicos de las pieles sensibles. También mejora la textura de las pieles rugosas o escamadas, disminuyendo las manchas de la edad así como cicatrices.

  • Peeling Jessner

En este tipo de exfoliación química lo que se aplica es una mezcla de ácido láctico,ácido salicílico, ácido glicólico y resorcinol. Está indicado para pieles muy grasas y en el tratamiento de acné quístico. Por lo contrario, no se recomienda a las personas que tienes la piel sensible o seca.

  • Ácido Fenólico

Surge del ácido carbónico. Actualmente es uno de los peelings químicos más fuertes disponibles. Actúa en profundidad por lo que está especialmente indicado para reducir arrugas y cicatrices en aquellas personas con la piel clara. Por el contrario, no está recomendado en los tipos de piel más oscuros.

  • Peeling Azelaico

Actúa a nivel medio y está indicado para pieles oscuras con fototipos 4, 5 y 6 porque evita cualquier tipo de hiperpigmentación. Este activo se suele utilizar para pieles grasas, pieles con manchas y melasma. así como en el tratamiento de la rosácea por sus efectos antiinflamatorios. No suele irritar la piel y por ello es una alternativa magnífica en el caso de las lesiones rojizas y pustulosas de la rosácea.

  • Ácido Tricloroacético (TCA)

Es el ácido más utilizado después del ácido glicólico. Su acción depende mucho de la concentración y el tiempo que se aplique. Este ácido es exclusivo de uso médico ya que su acción en la piel es muy profunda por lo que produce una descamación notable. Se utiliza para reducir marcas, manchas y pequeñas arrugas.

PEELINGS QUÍMICOS

PIEL SANA SIN ARRUGAS, SIN MANCHAS, SIN IMPERFECCIONES

CUIDADOS POSTERIORES

Por lo general este tratamiento estético se realiza en varias sesiones entre las cuales es fundamental seguir las recomendaciones del profesional en cuanto a los cuidados posteriores. Lo que hay que tener muy en cuenta es no tomar el sol al menos durante 6-7 semanas tras la realización del peeling.

Por otro lado, se recomienda proteger la piel del sol y mantenerla bien hidratada. Las cremas calmantes para favorecer la recuperación y aquellas con ácido hialurónico, ácidos grasos esenciales o compuestos vitamínicos resultan muy recomendables. sobre todo los días posteriores al peeling.

Durante los siguientes días después del tratamiento se debe limpiar el rostro con agua tibia, sin utilizar jabón. Tampoco se recomienda el uso de maquillaje y productos químicos.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PEELINGS QUÍMICOS

Las complicaciones con los peelings químicos son escasas y se reducen significativamente si se siguen las recomendaciones del profesional que lleva a cabo el tratamiento.

En ocasiones pueden aparecer manchas oscuras o claras en la zona de aplicación, aunque por lo general, suelen ser temporales y desaparecen en unas semanas. El riesgo de cicatrices es bajo, pero puede ocurrir en personas con problemas para la cicatrización, siendo este riesgo más común en los peeling profundos.

Por otro lado, puede surgir alguna alergia y en las personas con herpes puede producirse una reactivación del virus latente. No obstante, por lo general los peelings químicos están considerados una técnica segura, eficaz y no dolorosa.

CONTRAINDICACIONES DE LOS PEELINGS QUÍMICOS

Los peelings químicos no se recomiendan ante las siguientes circunstancias:este procedimiento:

  • En caso de estar embarazada o creer que pudiera estarlo, así como en periodo de lactancia.
  • Deberá de avisar a su esteticista sobre el uso de cremas que contengan ácido retinoico, sobre la realización de implantes, la implantación de toxina botulínica, maquillajes permanentes o cirugía reciente.
  • En caso de herpes o si ha padecido otra infección cutánea en las dos últimas semanas. Tenga en cuenta que este tratamiento puede reactivar el herpes.
  • No se podrá realizar ninguna exfoliación química durante el tratamiento con isotretinoína (tratamiento para el acné) en los 6 meses posteriores al tratamiento.
  • Se debe evitar la exposición al sol,así como el uso de lámparas de rayos UVA en cabinas de bronceado.
CatalanEnglishFrenchSpanish